El caso del País Vasco

Antecedentes


Se empieza a hablar del PaP en 2005, sin embargo, la irrupción definitiva del sistema puerta a puerta en el País Vasco se da después de las elecciones municipales de 2007, donde en varios municipios de Gipuzkoa se presentan, en diferentes listas electorales, militantes de las plataformas contrarias a la incineración que plantean la recogida puerta a puerta como alternativa a la incineración y a la implantación del contenedor de orgánica cerrado con llave, el cual consideran inadecuado por los bajos niveles de participación. En 2007 y 2008 diversos municipios aprueban mociones para la implantación del sistema puerta a puerta.

Usurbil, municipio pionero en el País Vasco


Usurbil es un municipio de 6.000 habitantes con diversos núcleos urbanos, y una extensa zona de caseríos; también dispone de barrios con urbanismo vertical, así como barrios de urbanismo horizontal. El sistema puerta a puerta se implantó en 2009, adaptándose a las distintas realidades a partir de un extenso proceso participativo.

Proceso participativo

Durante más de dos meses se realizó un proceso participativo con 16 reuniones (distintas reuniones por barrios, sectoriales y una asamblea en el pabellón municipal) y alrededor de 1.500 asistentes, en el que se decidió el horario diurno de la recogida para abaratar costes, el calendario semanal, los servicios a prestar en cada zona, los principios que deberían regir la tasa de residuos, demostraciones prácticas sobre donde destinar cada material, etc. .

Autocompostaje


Aproximadamente el 20% de las familias tienen posibilidad de autocompostar. Se puso en marcha un plan de fomento del autocompostaje basado en llamadas telefónicas a cada vivienda con espacio ajardinado ofreciéndose lo siguiente:

1) Curso de autocompostaje y manual.

2) Visitas a domicilio y teléfono de soporte.

3) Cesión de un autocompostador.

4) Bonificación del 40% de la tasa de residuos.

5) Punto de suministro gratuito de poda.

De esta manera se consiguió incrementar de 100 a 500 las familias autocompostadoras. Asimismo, se confeccionó una base de datos para registrar las visitas de seguimiento donde se vio que se aireaban poco, por ejemplo.

PaP en zonas urbanas


En las zonas urbanas la recogida se realiza en horario diurno y los materiales se sitúan en unos soportes diseñados para colgar los cubos de 10L de orgánica así como las bolsas de envases, papel y rechazo.

Los colgadores y los cubos están identificados numéricamente y adscritos a un usuario.
La fracción orgánica se deposita sin bolsa, ya que la tecnología de compostaje prevista inicialmente no las admite (ni siquiera las compostables). A todos los usuarios se les entregó un manual, dos cubos, un cartel y un imán de cocina.

Pago por generación en los comercios


Los comercios de las zonas urbanas entregan sus residuos en contenedores que van de 40 a 1000L., todos ellos identificados con un chip para poder aplicar los criterios de pago por generación que se aprobaron en el proceso participativo: tender a una tasa con un pago variable por cada servicio de recogida y otro variable en función del material que se entregue.
Para el primer año únicamente se aprobó una tasa variable para la fracción resto. Para próximas revisiones de la tasa se prevé incrementar la parte variable después de haber obtenido series de datos de generación para poder elaborar un buen estudio económico y una buena previsión de padrón.

Empresa pública


Todo el personal que ha participado en Usurbil es personal propio del ayuntamiento, a excepción del servicio de comunicación que se contrató a una empresa privada. En el momento de la redacción de este capítulo se tramitaba la creación de una empresa pública para la prestación del servicio de recogida e información del puerta a puerta.

Resultados


Usurbil ha pasado de una recogida selectiva del 28% en 2008 al 82% en los seis primeros meses de PaP de 2009.
Se capta un promedio de 280 gr/hab. día de orgánica (cabe recordar que el 20% de los hogares autocompostan y que por lo tanto no aportan orgánica a la recogida PaP) con un promedio de impropios del 1,5%, y un promedio de 24 kg/hab. año de envases (la media de Donostialdea está en 16 kg/hab. año, con contenedores) con un promedio de impropios del 10%.
Los niveles de vidrio y de papel/cartón están a la par de los obtenidos con el sistema de contenedores. Lo más signifcativo es la reducción del 85% de la fracción rechazo.
Una parte de esta reducción se explica por la gestión a través de gestor privado de productores que hacían un uso indebido de los contenedores. La reducción total se estima alrededor del 20%.

Aprobado por referéndum


Después del proceso participativo, se articuló una plataforma contraria al sistema puerta a puerta que pidió la realización de un referéndum sobre el modelo de recogida. Posteriormente se creó una comisión municipal sobre el referéndum que integra tanto grupos políticos como entidades ambientales del municipio que definieron la pregunta. Con una participación del 70,23%, el 56,23% de los votantes votaron a favor del sistema de recogida puerta a puerta, el 42,95% por el quinto contenedor(nota al peu: cabe destacar el que presidente de la Diputación foral de Gipuzkoa se mostro contrario al PaP) y el 0,76% por el sistema de los cuatro contenedores; 0,06% de votos blancos y 25 votos nulos. En una encuesta previa al referéndum, respecto al funcionamiento del sistema, el 76,8% de los ciudadanos se desenvuelve bien o muy bien con el nuevo sistema de recogida. Tan sólo el 12% de los consultados dice desenvolverse mal o muy mal.

Expansión del Puerta a Puerta


Muchos de los municipios iniciaron los estudios para aplicar este sistema de recogida y actualmente lo están desarrollando con éxito. Por otro lado, Usurbil ha recibido y sigue recibiendo muchas visitas de municipios de toda España interesados en conocer su situación.